La Iglesia reclama "madura reflexión" para tratar reforma del código civil y comercial
28.04.2012 01:19
La Iglesia insistió en reclamar una "reflexión profunda" en torno al anteproyecto de reforma del Código Civil, al advertir que algunos cambios que se proponen "comprometen el ordenamiento jurídico de la sociedad".
"No caben urgencias en temas de tanta trascendencia", subrayó el titular de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo.
El prelado difundió de este modo el documento "Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil", en el marco del plenario episcopal que desde el lunes se desarrolla en la casa de ejercicios Cenáculo-la Montonera de la localidad de Pilar.
Arancedo aseguró que los obispos "no podemos permanecer indiferentes ni ser espectadores de decisiones que nos involucran y que requieren una madura reflexión y de una amplia participación federal".
Asimismo, reiteró la necesidad de que "no haya apresuramientos" y reclamó un debate "razonable y sereno" sobre el anteproyecto de reforma al Código Civil.
"No es algo de poca monta modificarlo, ya que es un marco modélico para la sociedad", subrayó en rueda de prensa.
Arancedo dijo que es intención de los obispos entregar este documento a "todos los sectores", y reveló que anoche acercaron el texto a la presidente Cristina Fernández.
"Lo tuvo antes que ustedes dijo", al dialogar con la prensa en Pilar.
El arzobispo santafesino pidió que el futuro marco legal tenga en cuenta "la riqueza de tradiciones e instituciones jurídicas, como principios y valores que hacen a nuestra vida e identidad" y reiteró que antes de debatirlo en el Congreso se debe tener en cuenta "la opinión de academias, colegios y universidades que han manifestado su preocupación y deseos de participar".
Arancedo aseguró que en este momento de "particular relevancia política que hace a su vida y cultura como nación" se necesitan "caminos de reflexión que nos ayuden a dar a nuestra Patria leyes que garanticen la dignidad de la vida humana, el valor de la familia y la protección de todos los derechos del niño".
"El Código Civil por su carácter estable y modélico, al definir las obligaciones y derechos de las personas e instituciones no es algo neutro, sino que a través de él se expresan doctrinas y corrientes de pensamiento", recordó.
Arancedo pidió que se tengan en cuenta "la necesidad del reconocimiento del comienzo de la vida humana desde la concepción y su necesaria protección jurídica", "la valoración de la familia fundada sobre el matrimonio, como relación estable del hombre y la mujer y ámbito primero en la educación de los niños", y el respeto de los derechos del niño.